Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 2. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2017

lunes, 27 de noviembre de 2017

ANIMALES INVERTEBRADOS

Características de los animales invertebrados

En el subgrupo de los invertebrados es complicado encontrar características similares entre todos los animales pues en él se encuentran numerosas especies.

Sin embargo, algunas de las características comunes son:
  • No cuentan con una columna vertebral ni un esqueleto interno.
  • Existen individuos con simetría radial e individuos con simetría bilateral. Con excepción de las esponjas.
  • Algunos atraviesan un proceso de metamorfosis para llegar a la vida adulta.
  • Sus cuerpos están conformados por tejidos.
  • Tienen cuerpos blandos protegidos con exoesqueletos o capas resistentes de tejido.
  • El tipo de respiración que empleen para sobrevivir dependerá del medio donde habiten. Quienes viven en medios acuáticos cuentan con respiración branquial, los que viven en la tierra cuentan con varios tipos dependiendo de la especie: respiración como traqueal, cutánea o pulmonar.
  • Son capaces de trasladarse en su medio, aquellos que no lo hacen podían moverse en su estado larvario o como crías.
  • Son organismos pluricelulares.
  • Sus células no cuentan con pared celular, comparten esta característica con plantas y bacterias.
  • Son individuos heterótrofos, es decir, obtienen su energía al consumir otros organismos vivos.

Los invertebrados son tan importantes para los ecosistemas que los biólogos estudian su abundancia y diversidad como un indicador de la salud de un ecosistema pues son criaturas imprescindibles para la cadena alimentaria y para los ciclos biogeoquímicos como el ciclo del fósforo y el nitrógeno. Los animales invertebrados son vitales para el equilibrio de los ecosistemas.









viernes, 24 de noviembre de 2017

jueves, 23 de noviembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

lunes, 13 de noviembre de 2017

domingo, 12 de noviembre de 2017

jueves, 9 de noviembre de 2017

LAS PLANTAS

¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS?










CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS







CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE PLANTAS



  • 1) PLANTAS CON FLORES: DOS GRANDES GRUPOS

PLANTAS GIMNOSPERMAS

   Son árboles y arbustos, la mayoría de hoja perenne, como los pinos, los abetos, los cipreses, etc

    Las hojas suelen ser largas y delgadas (aciculadas = forma de aguja) como las del pino, o pequeñas y escamadas como la de los cipreses y las arizónicas.

   Sus flores son sencillas y poco vistosas, sin cáliz ni corola y no producen frutos, sino que sus semillas se forman en piñas.

        Hojas aciculadas (pino)                                                                                   Hojas escamadas (ciprés)




Flores de una gimnosperma (amentos)


PLANTAS ANGIOSPERMAS

   Son la mayor parte de las plantas, tanto árboles, como arbustos y hierbas. Pueden ser de hoja perenne o de hoja caduca y producen flores completas. (Ver esquema de una flor completa más arriba)
  
   Ejemplo de plantas angiospermas son el almendro, la encina, la amapola, etc.

Flores del almendro

  • 2) LAS PLANTAS SIN FLORES: OTROS DOS GRANDES GRUPOS

   Estas plantas no tienen flores. Por tanto, tampoco producen frutos ni semillas.

   Se reproducen mediante esporas, que son unas células especiales que pueden dar origen a nuevas plantas.

   Hay dos grupos principales: los musgos y los helechos.

LOS MUSGOS

   Plantas muy pequeñas con un tallito del que salen hojas muy pequeñas. Tienen una raicilla que sólo les sirve para sujetarse al suelo, pero no para tomar agua. El agua la absorben por todo el cuerpo, por lo cual se desarrollan en lugares húmedos.

   Los tallitos del musgo terminan en una cápsula en cuyo interior están las esporas que servirán para su reproducción.
Partes del musgo



LOS HELECHOS  

   De mayor tamaño que los musgos, tienen un tallo subterráneo, el rizoma, del que salen las raíces y las hojas. Las hojas, que son bastante grandes, se llaman frondas.

   Las esporas de los helechos se forman en los soros, situados en la parte trasera de sus hojas, en unas zonas de color oscuro.


Partes de un helecho

















miércoles, 18 de octubre de 2017

MIS POEMAS FAVORITOS


Os dejo ahora mis poesías favoritas de mis años en la escuela, poemas que estudiábamos y aprendíamos de memoria, nos encantaba recitarlos delante de la clase, ¿os atrevéis vosotros a recitarnos alguna poesía el próximo lunes ?











lunes, 16 de octubre de 2017

TEXTOS LITERARIOS





El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético,tiene que estar bien escrito, para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.

Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o verso.





Existen una gran variedad de tipos de textos literarios. De esta manera, entre ellos destacan los siguientes:
  • Cuento. Breve, ficticio y de pocos personajes.
  • Novela.
    Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.
  • Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía.
  • Poesía. En verso y con rima. 
  • Fábula. De ella se extrae una moraleja y hace que el lector aprenda una enseñanza: normalmente es breve, ficticio y que puede estar realizado en prosa o en verso.
JUEGA Y ENCUENTRA LA DIFERENCIA ENTRE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS





lunes, 9 de octubre de 2017

VOCABULARIO: POLISEMIA


Polisemia.
Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir, con un significante podemos referirnos a más de un significado.
Sierra
Herramienta para cortar maderaCordillera de montañas de picos afilados
Las palabras que tienen varios significados se llaman polisémicas.









JUGANDO APRENDEMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Prueba en el siguiente enlace y practica el vocabulario de esta nueva unidad, las palabras polisémicas.


viernes, 6 de octubre de 2017

OPERACIONES COMBINADAS

CÓMO REALIZAR LAS OPERACIONES COMBINADAS:

¿Qué son las operaciones combinadas? Son aquellas en las que aparecen varias operaciones aritméticas para resolver: sumar, restar, multiplicar y dividir.

¿Cómo se resuelven? Para resolver las operaciones combinadas correctamente hay que seguir los siguientes pasos:

 PASO 1: Realizar las operaciones que estén dentro de los paréntesis.
Operaciones combinadas 1
En nuestro ejemplo, tenemos dentro del paréntesis una operación de suma que debemos de resolver en primer lugar.
PASO 2. Realizar las multiplicaciones  y divisiones que aparezcan.
Operaciones combinadas 1
Siguiendo con nuestro ejemplo de operaciones combinadas, ahora tenemos que realizar la operación de multiplicar:
PASO 3. Realizar las sumas y las restas que aparezcan.
Operaciones combinadas 1
Tan solo nos queda una resta para resolver la operación. 

Y el resultado es 38


EJEMPLOS


Ejemplo 1:operaciones combinadas
En este ejemplo, hay paréntesis por tanto, tenemos que resolver primero las operaciones que hay dentro de ellos:
operaciones combinadas
Ahora nos fijamos en las operaciones que quedan, pero solo son sumas y restas. Por tanto, podemos operar de izquierda a derecha y resolvemos la expresión:operaciones combinadas

VAMOS A PRACTICAR UN POCO:

Puedes copiar los siguientes ejercicios en un cuaderno que tengas en casa y repasar este tipo de actividades.




miércoles, 4 de octubre de 2017

LAS PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN



La multiplicación tiene las siguientes propiedades:
Conmutativa: el orden de los factores no altera el producto.
2 x 6 = 6 x 2

Asociativa: en una multiplicación de 3 o más factores se puede empezar multiplicando los 2 primeros y el resultado multiplicarlo por el tercero; o empezar multiplicando el segundo por el tercero y el resultado multiplicarlo por el primero.
3 x 7 x 5 = (3 x 7) x 5 = 21 x 5 = 105
3 x 7 x 5 = 3 x (7 x 5) = 3 x 35 = 105

Elemento neutro: la multiplicación tiene un elemento neutro que es el 1. Si se multiplica cualquier número por 1 el resultado es el mismo número:
8 x 1= 8

Propiedad distributiva: cuando se multiplica un número por una suma (resta) se puede:
  • Resolver primero la suma (resta) y el resultado multiplicarlo por el número .
  • O multiplicar el número por cada uno de los elementos de la suma (resta) y luego sumar (restar) los resultados.
Ejemplos: (4 + 7) x 3
(4 + 7) x 3= (11) x 3 = 33
(4 + 7) x 3= (4 x 3) + (7 x 3) = 12 + 21 = 33

Ejemplos: (5 - 2) x 2
(5 - 2) x 2= (3) x 2 = 6
(5 - 2) x 2= (5 x 2) - (2 x 2) = 10 - 4 = 6